09th Jul 2014
Title | Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el Poder Judicial |
Publication Type | Report |
Year of Publication | 2014 |
Authors | Elena, Sandra, and Riviére Ana Pichón |
Series Title | Documento de Políticas Públicas / Recomendación |
Document Number | 133 |
Date Published | 05/2014 |
Institution | CIPPEC |
City | Buenos Aires, Argentina |
Report Number | 113 |
Abstract | Con el desarrollo de las nuevas tecnolo- gías, la disponibilidad de la información pública aumentó en forma sustancial. En la actualidad, los Estados producen y ponen a disposición del público una gran cantidad de información. Sin embargo, los datos publicados no siempre son suficientes ni están completos, y solo representan una pequeña parte de la infor- mación producida por el Estado. Además, la información debería estar disponible sin necesidad de que las personas tengan que so- licitarla a la autoridad pública. Para reducir esta brecha entre lo que existe y lo que es accesible, es fundamental que los organismos públicos adopten una actitud proactiva y que publi- quen la información de manera completa, en un tiempo razonable y en formatos abiertos, según los estándares de open data (accesibili- dad, reusabilidad, no discriminación y sosteni- bilidad). Este documento presenta los resultados del ana- lisis de las políticas de acceso a la información y datos abiertos implementadas por los poderes judiciales de la Argentina, Chile y Uruguay. De la investigación se desprende que los poderes judiciales de los tres países (1) incrementaron la cantidad y calidad de los datos publicados en sus páginas de internet, pero aún no publican la información en formatos abiertos; (2) decidieron publicar más información como parte de una política de transparencia activa más que por una cuestión de rendición de cuentas o de mejo- ra de la gestión judicial; (3) deberían utilizar sis- temáticamente los datos para elaborar su políti- ca y rendir cuentas a la ciudadanía, y (4) deberían implementar la publicación de datos a través de formatos totalmente abiertos que promuevan su reutilización. |